M

Explore More

Más allá de la asistencia: 3 métricas que sí demuestran impacto en la capacitación en inglés

Profesional revisando reportes y métricas de capacitación en inglés en su laptop

En esta época del año, los equipos de Recursos Humanos enfrentan la misma pregunta de siempre: ¿qué resultados concretos dejó la capacitación en inglés? Los informes de cierre suelen mostrar tasas de asistencia o encuestas de satisfacción, pero esos datos, aunque útiles, no alcanzan para justificar presupuesto o defender la continuidad. Medir el impacto real exige ir un paso más allá: vincular la formación con desempeño, productividad y objetivos de negocio.

En Bridge trabajamos con organizaciones que lo han logrado gracias a un enfoque basado en diagnóstico, trazabilidad y análisis de datos MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), el estándar internacional que define niveles de competencia de idiomas de A1 a C2 y permite medir progreso con criterios comparables globalmente. 

A continuación, encontrarás tres métricas que las empresas más avanzadas ya están usando para evaluar, y demostrar, el retorno de sus programas de inglés corporativo. 

Progreso medido por objetivos MCER por rol, o Learning Impact

¿Qué mide?

El avance de cada colaborador en relación con el nivel objetivo definido para su cargo. Por ejemplo, que un analista pase de B1 a B2, o que un líder de equipo logre consolidar un nivel C1. 

¿Por qué importa?

A diferencia de la asistencia, esta métrica conecta la formación con competencias laborales reales. Te permite saber si los colaboradores alcanzan el dominio lingüístico que su puesto requiere, no solo si “tomaron clases”. 

¿Cómo presentarlo?

Informa el porcentaje de colaboradores que alcanzaron sus objetivos de MCER o mejoraron al menos un subnivel en el año. Es un dato simple, comparable entre áreas y muy útil para justificar la continuidad presupuestaria. 

Tip para RRHH

Traduce este indicador en lenguaje de negocio: “El 70 % de los líderes hoy puede conducir reuniones globales sin apoyo de traducción”, en lugar de “70 % aprobó su curso”. 

Tasa de aplicabilidad o transferencia al trabajo, o Performance Impact

¿Qué mide?

Cuántos participantes aplican efectivamente el inglés en tareas laborales: reuniones, correos, presentaciones o interacción con clientes internacionales. 

¿Por qué importa?

La aplicación práctica del idioma es el verdadero punto de retorno. Si los colaboradores no usan lo aprendido, la inversión no se traduce en productividad ni colaboración global. 

¿Cómo presentarlo? 

Combina datos cualitativos y cuantitativos:

  • Encuestas internas: “¿Con qué frecuencia utilizas el inglés en tu trabajo?”
  • Datos de plataformas: uso activo de una plataforma de práctica, participación en clases y evolución en interacción oral.

Con esto puedes obtener un indicador simple, como el porcentaje de participantes que usan el inglés semanalmente después del programa. 

Tip para RRHH 

Alinea esta información con las áreas operativas: muestra cómo el uso del inglés reduce tiempos de revisión o mejora la comunicación con clientes. 

Equipo de trabajo en reunión híbrida con participante conectado por videollamada

Retorno organizacional percibido, o Business Alignment

¿Qué mide?

La correlación entre la capacitación y un indicador de negocio, como:

  • Reducción de tiempos de onboarding internacional
  • Mejora en la satisfacción de clientes
  • Aumento en la movilidad interna
  • Cumplimiento de auditorías o proyectos globales

¿Por qué importa?

Traducir los resultados de formación en lenguaje de negocio es clave para mantener credibilidad ante la dirección. El inglés deja de ser un “beneficio” y pasa a ser un habilitador estratégico. 

¿Cómo presentarlo? 

Usa comparaciones simples, por ejemplo: 

“Las áreas con inglés B2 o superior redujeron un 20% los tiempos de onboarding internacional.” 

Estos datos pueden obtenerse al combinar reportes del programa con indicadores internos (rotación, retención o cumplimiento de proyectos). 

Tip para RRHH 

Si aún no dispones de indicadores duros, empieza con percepciones: encuestas a líderes sobre mejora en comunicación global o eficiencia en proyectos internacionales.

Diagrama de métricas de aprendizaje, aplicación y negocio en capacitación en inglés

De la medición al valor: cómo sostener la inversión en idiomas 

Medir el impacto real de la capacitación en inglés no es un lujo: es la base para sostener el presupuesto y demostrar que la formación genera valor. 

Las empresas que hoy combinan métricas de aprendizaje, aplicación (uso efectivo del idioma) y alineación con negocio están liderando la conversación en RRHH. 

En palabras simples: si quieres defender tu inversión en inglés, mide tres cosas: avance, uso y contribución al negocio. Solo así la formación pasa de ser gasto a inversión con retorno visible. 

Conoce cómo el HR Portal de Bridge centraliza estas métricas y te permite visualizar el impacto real de tus programas de inglés.

Camila Tumba

Nacida y criada en Chile, Camila es Content & Digital Marketing Assistant en Bridge. Ve en las palabras una poderosa herramienta para transformar la manera en que las personas se conectan y perciben el mundo. Su pasión por los idiomas y la comunicación se une para crear contenido que conecte con la audiencia de Bridge. Fuera del trabajo, la encontrarás explorando nuevos mundos a través de la lectura, los viajes o disfrutando de una buena película.